domingo, 28 de marzo de 2010

Castillo Vagabundo


El castillo vagabundo  como sabemos es un película de animación japonesa del Studio Ghibli dirigida por Hayao Miyazaki y basada en la novela de Diana Wynne Jones llamada Howl's Moving Castle. Sin embargo aunque solo es una película alguien se dio a la ardua tarea de armar el castillo en papel. Por lo que existen moldes para armarlo.

Un equipo de 5 personas nos dimos a la tarea de armar este castillo. Requerimos de 5 días de pesado trabajo en los que se cortaron las piezas, se pegaron cada una de sus partes y al final todas la partes constituyeron una sola. Es sorprendente ver como el diseño de este Castillo esta tan bien pensado, cada detalle tiene un porque, las pieza se encuentran separadas por letras. los espacios para unir cada una de sus partes esta bien definido y marcado.

Los detalles estan marcados metículosamente, no existe ningun error. Aunque la tarea es sumamente pesada el resultado final vale la pena.Sin duda alguna este sistema de diseño esta maravillosamente pensado.

Pop-up


El diseño del Pop-up generalemente se emplea en libros y tarjetas. se le conoce como ingeniería de papel, un término que no debe confundirse con el término de la ciencia de la fabricación de papel. Es semejante en alguna medida al origami debido a que las dos artes emplean papel doblado.

Los pop-ups tienden a ser esencialmente visuales y mecánicos en su naturaleza. Debe de tener transformaciones en su mayoría estas muestran una escena formada por listones verticales. Tirando de una pestaña lateral, los listones se deslizan por debajo y por encima de los otros con lo que la imagen se "transforma" en un escenario totalmente diferente. Existen diferentes procesos para realizar este tipo de técnica.

Geodesicas





 Para armar las geodesicas se nesesitaron palillos y pedazos de silicon cortados en forma de cubitos. Las geodésicas en "espacios curvados" son (localmente) la ruta más corta entre dos puntos en el espacio. El término "geodésico" proviene de la palabra geodesia, que es  la ciencia de medir el tamaño y forma del planeta Tierra, en el sentido original, fue la ruta más corta entre dos puntos sobre la superficie de la Tierra, específicamente, el segmento de un gran círculo.

 Las Geodésicas se derivan de las Estructuras de Generación Poliédrica, generadas mediante la subdivisión geométrica de un poliedro o porción de éste.  son diversas las posibilidades en las que se pueden obtener a partir de los poliedros y sus derivaciones y truncamientos.

La geodesica pequeña parte de pentágonos y triángulos, mientras que la geodesica grande esta formada por pentágonos, hexágonos y triángulos.




Tensegrity


Para hacer el tensegrity se necesitan palos de madera de 15cm a 30 cm. la única condición es que se deben de elegir todos los palillos a utilzar de la misma medida.

La palabra tensegrity significa tensión integrada, es un término arquitectónico acuñado por Buckminster Fuller.La estabilidad  de este tipo de estructuras depende del equilibrio entre fuerzas de tracción y compresión.Una estructura constituye un sistema de tensegridad si se encuentra en un estado de autoequilibrio estable, formado por elementos que soportan compresión y elementos que soportan tracción.



La figura que se forma con el tensegrity es un Icosidodecaedro, que  es un sólido de Arquímedes, concretamente un poliedro cuasiregular. Es un poliedro con veinte caras pentagonales. Cuenta con 30 vértices idénticos, en los que se unen dos triángulos y dos pentágonos en cada uno de ellos. 60 aristas idénticas separan a cada triángulo de un pentágono.


El objetivo principal de este trabajo es el de hacer una revisión en profundidad de estos sistemas, incidiendo especialmente en el estudio de las estructuras susceptibles de aplicarse a la ingeniería y la arquitectura.

Cubo Mágico



El cubo mágico se pliega y despliega mostrando en cada cara distintas reproduciones. Para lograr el despliegue fue necesario realizar articulaciones, que se lograron al unir los cubos con liston. El cubo mágico consta de 8 cubos de 10cmx10cm.

Al unir los 8 cubos se logra un cubo más grande. El cubo lleva tratamiento en sus vértices logrando asi cortes tridimensionales. El pedazo que se corta se pega nuevamente pero de manera invertida.

Armado del cada cubo


Manos articuladas

Manos

Estas manos parten del principio de la antropometría  que es la ciencia que estudia las dimensiones del cuerpo humano, para alcanzar a conocer estas dimensiones del cuerpo humano, se recurre a la estadística determinando aquellos valores que son considerados como promedio en el hombre. Para sacar sus proporción se requirieron unas manos modelo para sacar un molde previo, para posteriormente pasarlo a polipropileno.

Como podemos observar estas manos estan articuladas, estas articulaciones estan basadas en las de una mano real.Las funciones más importantes de las articulaciones son de constituir puntos de unión del esqueleto y producir movimientos mecánicos, proporcionándole elasticidad y plasticidad al cuerpo, además de ser lugares de crecimiento.

La mano consta de 3 partes para poder articular las cuales son falange, falangia y falangeta.
La articulación se logro con popotes.

Metamorfosis


La metamorfosis proviene del griego (meta), que indica alteración, y  (morphè), forma. Es un proceso por el cual un objeto o entidad cambia de forma.

Para realizar la metamorfosis fue necesario partir nuevamente del rectángulo aureo, posteriormente fueron cortadas las piezas siguiendo el patrón de la figura que se deseaba en este caso fue de una mujer embarazada a una pera.


Otra vez se utilizo la gradación de colores esta vez fue de amarillo a verde. La razón de la elección de estos colores fue para conseguir que el último fuera el verde ya que como sabemos la pera es de este color.

Sólido de Revolución


Para realizar el sólido se requieren ciertos pasos. Primero la figura parte de un un rectángulo áureo, la relación de longitud a anchura es aproximadamente 1.618 . Este rectángulo tiene una propiedad interesante ya que a partir de él podemos obtener una infinidad de nuevos rectángulos áureos.

Un sólido de revolución es un cuerpo que se obtiene mediante una operación geométrica de rotación de una superficie plana alrededor de una recta que esta  contenida en su mismo plano. Se considera que cualquier cuerpo con simetría axial o cilíndrica es un sólido de revolución.


Este sólido también parte de lo que llamamos planos seriados, estos planos pueden generar volumenes si se encuentran repetidos y ordenados de un modo correcto. Existen ciertas formas para lograr seriar un sólido através de sus planos: 1.- repetición de la forma ,2.-repetición y gradación de la figura, 3.- repetición de tamaño con gradación y 4. gradación de tamaño y de figura.
Otro factor importante es la distancia entre cada plano, ya que los planos deben guardar una distancia o un “intervalo” entre si, de esa distancia depende la precisión del volumen recreado. También es necesaria la rotacion de los planos.

Otro de los recursos utizados en este Sólido fue la gradación de color, en este caso fue de un color limón hanza a un morado. Fueron utlizadas 35 piezas.


Sólidos Plátonicos


Los sólidos platónicos, también conocidos como cuerpos platónicos. Nuevamente estos sólidos parten del módulo sonobe, por lo que se pueden formar diversos poliedros.

Hexaedro

Los cubos se llaman hexaedros porque es un poliedro que tiene 6 (hexa- significa 6) caras.Cada cara tiene 4 aristas.Tiene 12 aristas, tiene 8 vértices y en cada vértice coinciden 3 aristas.

Octaedro

Tiene 8 caras, cada cara tiene 3 aristas, y es de hecho un triángulo equilátero. Tiene 12 aristas, tiene 6 vértices y en cada vértice coinciden 4 aristas.




Esta figura son 2 hexaedros intersectados, por lo que coinciden en 3 caras. Y lo conforman sólo 9 unidades.

Tetaedro
Consta de  cuatro caras, cada cara tiene tres aristas, y es de hecho un Triángulo Equilátero, tiene seis aristas
y cuatro vértices, en cada vértice coinciden tres aristas. Se requieren de 3 unidades para conformarlo.




Estas  figuras siguen partiendo del módulo sonobe, la primera esta conformada por 15 unidades y la segunda forma un cubo pero en la parte central tiene otra figura y se requiren de 25 unidades para conformarla.

Icosaedros estrellados


Se llama icosaedro porque es un poliedro con 20 caras (del griego icos- que significa 20). Cada una de sus caras tiene 3 aristas, por lo que tiene en total 30 aristas, también cuenta con 12 vértices los cuales coinciden con 5 aristas. Los icosaedros forman parte de los llamados sólidos Plátonicos, con más precisión son poliedros regulares convexos cuyas caras son polígonos regulares iguales y en cuyos vértices se unen el mismo número de caras.

Para lograr su estructura parte de un módulo llamado Módulo Sonobe en honor a su creador Mitsonobu Sonobe. Esta unidad se logra a partir de una hoja de papel en forma de  cuadrado, la unidad de Sonobe tiene la forma de un paralelogramo con 45 y 135 grados de ángulos, dividido por los pliegues en dos fichas en diagonal en los extremos y dos bolsillos correspondientes en el cuadrado del centro inscrito. Para lograr el icosaedro estrellado se requieren 30 unidades.

Miura en Gradación


Al igual que el anterior, el miura en gradación parte de la misma estructura. La diferencia radica en que esta vez sus ejes ya sea en el eje X o el eje Y van teniendo grados sucesivos,ascendentes o descendentes dependiendo de lo que se quiera lograr. Sólo que esta diferencia  se hace únicamente en uno de los ejes, por lo que el otro mantendra la misma medida.


Miura

 

Consiste en una estructura plana, partiendo de los ejes X y Y, en este caso los ejes cuentan con las mismas medidas. Las separaciones fueron hechas cada 5cm. en el eje X y en el Y cada 3cm. Al igual que el isoaxis para lograr los dobleces con mayor facilidad se marcaron previamente. Es importante señalar que los dobleces son realizados en monte y valle, logrando asi que este sistema sea plegable y además pueda realizar diversas formas, dependiendo de la parte en la que se contraiga.

sábado, 27 de marzo de 2010

Isoaxis


El isoaxis parte de una red geométrica que desarrolla un volumen llamado caleidociclos.Consiste en un estado bidimensional del polipropileno plegado en una cuadrícula. Para facilitar los dobleces en este material, se requirio marcalos previamente con un cortador de vidrio sin tanto filo, para que no se dañara el polipropileno.